¿Cuál es su estilo de resolución de conflictos?
La solución de conflictos tiene varios métodos y las perspectivas de los partidos envueltos en dichos conflictos dictan qué método se utiliza para mediar sus confrontaciones. En lo personal prefiero el método de confrontación y resolución, ya que me parece la manera más directa de hacerlo. Pone todas las cartas en la mesa y evita actitudes pasivo agresivas de la oposición. Claro que primero hay que discernir entre conflictos que valen la pena solucionar y los que no, ya que a veces no resulta necesario acudir a este método en el que es posible herir a alguien, para solucionar un problema.
Por ejemplo, en el ambiente familiar existen muchos conflictos, especialmente entre hermanos. Yo tengo dos hermanos menores y como hermanos nos peleamos constantemente por cosas como comida, internet, programas de tele y quien pone música en el carro, etc. Pues de vez en cuando, para evitar la anarquía total en la casa, se deben establecer reglas mediante el uso de la estrategia de confrontación y regulación. Se usa este método porque es la manera más eficaz de establecer quiénes quieren hacer uso de qué y a quiénes les molesta. Así nos podemos comprometer todos y aunque no todos salgamos con nuestro escenario ideal, si existe cierto orden en las relaciones de la casa.
Ulacit; Fresham Seminar
Thursday, February 28, 2013
Wednesday, February 27, 2013
Relaciones Interculturales
¿Cómo puede una persona utilizar la información relativas a las diferencias
culturales para mejorar las relaciones interpersonales en el trabajo?
'
Al interactuar con personas de diversas culturas se debe tener sensibilidad, ya que como uno proviene de ciertas tradiciones y pautas de comportamiento no sabe como puede reaccionar una persona de otra cultura a nuestros vocabulario y lenguaje corporal. Por esto es que antes de ser expuesto a una situación donde posiblemente se pueda insultar a alguien o salir como rudo o repugnante, hay que tener una actitud conservadora, para así no sobrepasar ningún paradigma proveniente de alguna cultura ajena.
El segundo paso es familiarizarse, por lo menos en los gestos o palabras que se deberían evitar, para así no trasmitir un mensaje no deseado. Por ejemplo, al visitar otro país, aún en América Latina se debe utilizar un vocabulario general, sin costarriqueñismos o palabras informales, ya que pueden tener diferentes interpretaciones en diferentes zonas. Cuando visité parte de mi familia en Puerto Rico una vez se me escapó la palabra "bicho", la cual aquí significa insecto, pero allá es una manera vulgar de referirse a un pene. Después de esto siempre tuve más cuidado con las palabras más informales, preguntándole siempre a alguien de confianza qué significan ciertas palabras.
En otra ocasión estaba en el mercado Antigua Guatemala comprándole unos recuerdos a mi familia. Ya para este viaje me había puesto al tanto de como dirigirme los vendedores y de cómo regatear el precio de algunos productos. El problema nace del uso que se hace aquí de la frase - regáleme esto -. Pues resulta que se me escapó la frase y ni cuenta me di. El vendedor me vio con una cara de muchísimo enojo, me dejó de responder los precios. Me di cuenta de lo que había dicho y me disculpé, le expliqué que no quería que me regala el producto, sino que era un dicho de dónde yo venía y de ahí no escaló la situación. Por cosas así de simples uno se puede ver envuelto en un ambiente o situación incómoda, en países o zonas donde uno no pensaría que se tenga que tener tanto cuidado al hablar.
Dubrin A. (2008) Relaciones Humanas, comportamiento humano en el trabajo. Novena Edición.
'
Al interactuar con personas de diversas culturas se debe tener sensibilidad, ya que como uno proviene de ciertas tradiciones y pautas de comportamiento no sabe como puede reaccionar una persona de otra cultura a nuestros vocabulario y lenguaje corporal. Por esto es que antes de ser expuesto a una situación donde posiblemente se pueda insultar a alguien o salir como rudo o repugnante, hay que tener una actitud conservadora, para así no sobrepasar ningún paradigma proveniente de alguna cultura ajena.
El segundo paso es familiarizarse, por lo menos en los gestos o palabras que se deberían evitar, para así no trasmitir un mensaje no deseado. Por ejemplo, al visitar otro país, aún en América Latina se debe utilizar un vocabulario general, sin costarriqueñismos o palabras informales, ya que pueden tener diferentes interpretaciones en diferentes zonas. Cuando visité parte de mi familia en Puerto Rico una vez se me escapó la palabra "bicho", la cual aquí significa insecto, pero allá es una manera vulgar de referirse a un pene. Después de esto siempre tuve más cuidado con las palabras más informales, preguntándole siempre a alguien de confianza qué significan ciertas palabras.
En otra ocasión estaba en el mercado Antigua Guatemala comprándole unos recuerdos a mi familia. Ya para este viaje me había puesto al tanto de como dirigirme los vendedores y de cómo regatear el precio de algunos productos. El problema nace del uso que se hace aquí de la frase - regáleme esto -. Pues resulta que se me escapó la frase y ni cuenta me di. El vendedor me vio con una cara de muchísimo enojo, me dejó de responder los precios. Me di cuenta de lo que había dicho y me disculpé, le expliqué que no quería que me regala el producto, sino que era un dicho de dónde yo venía y de ahí no escaló la situación. Por cosas así de simples uno se puede ver envuelto en un ambiente o situación incómoda, en países o zonas donde uno no pensaría que se tenga que tener tanto cuidado al hablar.
Dubrin A. (2008) Relaciones Humanas, comportamiento humano en el trabajo. Novena Edición.
Wednesday, February 13, 2013
El entorno inmediato
¿Cuál es la técnica que usted utiliza para tomar decisiones en su entorno inmediato?
¿Qué resultado le ha dado?
En todos lo ámbitos de la vida surgen obstáculos que necesitan métodos o técnicas para tomar decisiones, esto está claro. Lo que a veces no meditamos es el por qué tomamos esas decisiones. Por lo menos en lo personal, las peores decisiones que he tomado han sido las impulsivas. Esto es por no medir los pros y los contras, no tomar en cuenta todas las posibilidades, como en una lluvia de ideas, y por ende no tomar la decisión que mejor resuelve o se adapta a una situación.
Cierto es también que diferentes situaciones ocupan diferentes técnicas, por esto es que no podemos pensar de la misma manera en lo personal y en lo personal o lo académico, esto es un error que cometemos muy a menudo. En el aspecto laboral o académico nos preocupamos por resultados y le ponemos más atención a lo cuantitativo que a lo cualitativo. Es decir, nos preocupamos más por los números, los hechos, y los resultados que por la calidad de vida, lo que nos hace personas y cambiamos las prioridades.
Es por esta razón que yo trato de separar las diferentes facetas de mi vida. La manera de enfrentar los obstáculos académicos y laborales no puede ser la misma a la de los obstáculos personales. Una manera de pensar racional es necesaria para dar lo mejor y tener buen rendimiento en la universidad o el trabajo. La estructura y disciplina es necesaria. Aunque en la faceta personal se ocupa tener racionalidad, estructura y disciplina para mantener un estilo de vida, uno no se puede enfocar en eso y dejar los sentimientos por fuera. Ciertas decisiones se tienen que tomar porque uno quiere aunque no sea la mejor decisión comparativamente.
Todo en extremo llega a tener efectos negativos, teniendo esto en cuenta hay que también saber que diferentes situaciones ameritan diferentes maneras de pensar. A mí me ha dado resultado separar las facetas de mí vida, ya que me brinda más libertad para tomar decisiones sin que afecten de gran manera a esos que están alrededor mío.
¿Qué resultado le ha dado?
En todos lo ámbitos de la vida surgen obstáculos que necesitan métodos o técnicas para tomar decisiones, esto está claro. Lo que a veces no meditamos es el por qué tomamos esas decisiones. Por lo menos en lo personal, las peores decisiones que he tomado han sido las impulsivas. Esto es por no medir los pros y los contras, no tomar en cuenta todas las posibilidades, como en una lluvia de ideas, y por ende no tomar la decisión que mejor resuelve o se adapta a una situación.
Cierto es también que diferentes situaciones ocupan diferentes técnicas, por esto es que no podemos pensar de la misma manera en lo personal y en lo personal o lo académico, esto es un error que cometemos muy a menudo. En el aspecto laboral o académico nos preocupamos por resultados y le ponemos más atención a lo cuantitativo que a lo cualitativo. Es decir, nos preocupamos más por los números, los hechos, y los resultados que por la calidad de vida, lo que nos hace personas y cambiamos las prioridades.
Es por esta razón que yo trato de separar las diferentes facetas de mi vida. La manera de enfrentar los obstáculos académicos y laborales no puede ser la misma a la de los obstáculos personales. Una manera de pensar racional es necesaria para dar lo mejor y tener buen rendimiento en la universidad o el trabajo. La estructura y disciplina es necesaria. Aunque en la faceta personal se ocupa tener racionalidad, estructura y disciplina para mantener un estilo de vida, uno no se puede enfocar en eso y dejar los sentimientos por fuera. Ciertas decisiones se tienen que tomar porque uno quiere aunque no sea la mejor decisión comparativamente.
Todo en extremo llega a tener efectos negativos, teniendo esto en cuenta hay que también saber que diferentes situaciones ameritan diferentes maneras de pensar. A mí me ha dado resultado separar las facetas de mí vida, ya que me brinda más libertad para tomar decisiones sin que afecten de gran manera a esos que están alrededor mío.
Tuesday, February 12, 2013
¿Cuál es el valor agregado del trabajo en equipo?
El trabajo en grupo.
En la actualidad no hay escapatoria para el trabajo en grupo, es indispensable para la formación académica, personal y profesional de una persona. Hay gente que se siente incómoda e insegura al tener que interactuar con personas para lograr un objetivo, pero también existen las que en equipo trabajan mejor. Como en todo, hay aspectos positivos y negativos del trabajo grupal, sin embargo los resultados de este método de trabajo pueden sobrepasar, y por mucho, los resultados individuales.
La riqueza de percepciones, especialidades y habilidades que se complementan en un grupo es lo que le da capacidad a dicho grupo de poder realizar proyectos y alcanzar objetivos fuera del radio de experiencia de personas que actúan por cuenta propia. Además de esta ventaja primordial existe el aspecto social. El estar entrelazado intelectualmente con otros miembros de un conjunto profesional abre las puertas para que, individualmente los órganos de ese grupo crezcan, pues pueden aprender de sus compañeros.
Existen también los grupos disfuncionales en los cuales la holgazanería, intolerancia y xenofobia son un problema. Cuando existen estos problemas los resultados no se dan, o por lo menos no son los que se esperan. Esta disfuncionalidad se da cuando no todos cumplen sus deberes y no existe la comunicación eficaz en un ambiente seguro. Como consecuencia el trabajo que se supone que todos realizan lo hacen sólo unos pocos.
El trabajo en grupo es una gran herramienta y fomenta la formación holística de sus integrantes. Provee oportunidades que no estarían normalmente al alcance de personas en trabajo individual. El valor agregado es el de sinergia, como dice Andrew J. Dubrin en su libro Relaciones Humanas. El rendimiento de un grupo es superior a la suma de lo que cada individuo aportó, sin embargo cuando un grupo es disfuncional el valor de tener el grupo se pierde.
En la actualidad no hay escapatoria para el trabajo en grupo, es indispensable para la formación académica, personal y profesional de una persona. Hay gente que se siente incómoda e insegura al tener que interactuar con personas para lograr un objetivo, pero también existen las que en equipo trabajan mejor. Como en todo, hay aspectos positivos y negativos del trabajo grupal, sin embargo los resultados de este método de trabajo pueden sobrepasar, y por mucho, los resultados individuales.
La riqueza de percepciones, especialidades y habilidades que se complementan en un grupo es lo que le da capacidad a dicho grupo de poder realizar proyectos y alcanzar objetivos fuera del radio de experiencia de personas que actúan por cuenta propia. Además de esta ventaja primordial existe el aspecto social. El estar entrelazado intelectualmente con otros miembros de un conjunto profesional abre las puertas para que, individualmente los órganos de ese grupo crezcan, pues pueden aprender de sus compañeros.
Existen también los grupos disfuncionales en los cuales la holgazanería, intolerancia y xenofobia son un problema. Cuando existen estos problemas los resultados no se dan, o por lo menos no son los que se esperan. Esta disfuncionalidad se da cuando no todos cumplen sus deberes y no existe la comunicación eficaz en un ambiente seguro. Como consecuencia el trabajo que se supone que todos realizan lo hacen sólo unos pocos.
El trabajo en grupo es una gran herramienta y fomenta la formación holística de sus integrantes. Provee oportunidades que no estarían normalmente al alcance de personas en trabajo individual. El valor agregado es el de sinergia, como dice Andrew J. Dubrin en su libro Relaciones Humanas. El rendimiento de un grupo es superior a la suma de lo que cada individuo aportó, sin embargo cuando un grupo es disfuncional el valor de tener el grupo se pierde.
Monday, February 4, 2013
La comunicación de una renuncia.
Buenas,
Al considerarme una persona con personalidad organizadora, es decir realista, práctica, y estructurada, al presentar una carta de renuncia me enfocaría en mantenerla concisa y directa. Empezaría agradeciendo, si cabe agradecer, la oportunidad que me han ofrecido en esa empresa para explotar mis facultades laborales y las opciones que me han brindado para el crecimiento profesional. A continuación daría una breve y general explicación de las razones por las cuales estoy presentando la renuncia. Por ejemplo, una oportunidad laboral que me han brindado en otra empresa que no puedo dejar pasar ya que me permitiría crecer más en el campo profesional. Para concluir ofrecería mis servicios durante las últimas semanas de empleo para facilitar cualquier trámite que se ocupe hacer, ya sea con la directiva, recursos humanos o algún otro órgano de la compañía. La carta consistiría sencillamente de estos tres puntos básicos para mantener una relación cordial y directa con el empleador. Como no tengo mucha experiencia en el campo laboral cualquier consejo que me puedan brindar serán bien recibidos.
Pedro Maldonado
Al considerarme una persona con personalidad organizadora, es decir realista, práctica, y estructurada, al presentar una carta de renuncia me enfocaría en mantenerla concisa y directa. Empezaría agradeciendo, si cabe agradecer, la oportunidad que me han ofrecido en esa empresa para explotar mis facultades laborales y las opciones que me han brindado para el crecimiento profesional. A continuación daría una breve y general explicación de las razones por las cuales estoy presentando la renuncia. Por ejemplo, una oportunidad laboral que me han brindado en otra empresa que no puedo dejar pasar ya que me permitiría crecer más en el campo profesional. Para concluir ofrecería mis servicios durante las últimas semanas de empleo para facilitar cualquier trámite que se ocupe hacer, ya sea con la directiva, recursos humanos o algún otro órgano de la compañía. La carta consistiría sencillamente de estos tres puntos básicos para mantener una relación cordial y directa con el empleador. Como no tengo mucha experiencia en el campo laboral cualquier consejo que me puedan brindar serán bien recibidos.
Pedro Maldonado
Wednesday, January 23, 2013
¿Cuáles son mis necesidades de desarrollo?
Buenas compañeros,
Mis necesidades de desarrollo son las siguientes: me cuesta trabajo expresar mis sentimientos, evito la controversia cuando trato con los demás, y la tercera fue de mi propia reflexión y sería que me falta paciencia. El problema que tengo con esto, es que no se me ocurre una manera eficaz con la cual podría trabajar en estas debilidades. Cualquier consejo será bien recibido.
Pedro Maldonado
Mis necesidades de desarrollo son las siguientes: me cuesta trabajo expresar mis sentimientos, evito la controversia cuando trato con los demás, y la tercera fue de mi propia reflexión y sería que me falta paciencia. El problema que tengo con esto, es que no se me ocurre una manera eficaz con la cual podría trabajar en estas debilidades. Cualquier consejo será bien recibido.
Pedro Maldonado
¿Cuál fue su motivación principal para matricularse en la Universidad?
Buenas,
Me llamo Pedro Maldonados, tengo 19 años y estoy estudiando derecho. Después de pasar un semestre estudiando en Chicago me di cuenta que no quería vivir en otro país que no fuera Costa Rica, pues me hacían falta hasta los huecos en la calle frente a mi casa. Fue en ese momento que decidí devolverme para estudiar derecho. Ya en Costa Rica llego la hora de decidir la institución a la cual oba a confiar mi carrera educativa. ¿La Ulacit? Pues me pareció curioso que esta era la única universidad acreditada en derecho, esto me dio el empujón que ocupada para aventurarme.
Pedro Maldonado
Me llamo Pedro Maldonados, tengo 19 años y estoy estudiando derecho. Después de pasar un semestre estudiando en Chicago me di cuenta que no quería vivir en otro país que no fuera Costa Rica, pues me hacían falta hasta los huecos en la calle frente a mi casa. Fue en ese momento que decidí devolverme para estudiar derecho. Ya en Costa Rica llego la hora de decidir la institución a la cual oba a confiar mi carrera educativa. ¿La Ulacit? Pues me pareció curioso que esta era la única universidad acreditada en derecho, esto me dio el empujón que ocupada para aventurarme.
Pedro Maldonado
Subscribe to:
Posts (Atom)